lunes, 30 de noviembre de 2009













PEDRO PARAMO

Pedro Páramo es el título de la única novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada en 1955 y adscrita habitualmente al género del realismo mágico. La novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges.

La novela se inicia con Juan Preciado, quien le promete a su madre (en su lecho de muerte) que regresará a Comala para reclamarle a su padre, Pedro Páramo, lo que les pertenece. Preciado no tenía intenciones de cumplir esta promesa hasta que empieza a tener visiones subjetivas de Comala y de Pedro Páramo y decide empezar su viaje. Su narración esta fragmentada y se ve mezclada con diálogos de su difunta madre: Dolores Preciado. También se ve interrumpida por la línea narrativa de Pedro Páramo. Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes percibe como muertas. A la mitad de la novela , la narración de Preciado para y empieza un narrador omnisciente y el monólogo interior de Pedro Páramo. Muchos de los personajes en la narracion de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez,Susana San Juan, y Damiana Cisneros) están presentes en la narración omnisciente, pero menos subjetivos. Mientras que la línea de Juan Preciado se presenta de forma más o menos lineal, la de Pedro Páramo se presenta en desorden e insertada por fragmentos en la de Juan Preciado.

La novela se organiza mediante la superposición de distintos planos narrativos, de forma que el presente (la búsqueda de Juan Preciado) y el pasado (las conversaciones de Pedro y Miguel Páramo muchos años antes) se entrelazan a través de las voces y los recuerdos de los distintos personajes.

La obra de Rulfo está considerada como uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado "realismo mágico". En efecto, a medida que se interne en el pueblo, Juan Preciado comprobará que todas las personas con las que ha hablado están muertas, y son por lo tanto fantasmas o almas en pena; sin embargo, esta comprobación, así como sus consecuencias, se presentan con la claridad y la cotidianeidad propia del relato realista.

Otro de los aspectos que contribuye a aumentar la fama de Pedro Páramo es el estilo del autor, sensorial y metafórico, plagado de imágenes poéticas. La interioridad del autor se ve reflejada por la complejidad de los argumentos de los personajes, lo cual deriva en una connotación erótica.




JUAN RULFO.

Juan Rulfo nació en Pulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986, escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los mas destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

El llano en llamas (1953)
Pedro Páramo (1955)
El gallo de oro y otros textos para cine (1980)
Juan Rulfo (1980)
Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983)
Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994)
Aire de las colinas (2000)


RELIGION

Religión
Juan Pablo I
Juan Pablo II
Juan XXIII
Pablo VI
Madre Teresa
Dalai Lama
La religion catolica en el peru es una organizacion de personas creyentes en un dios "padre", un hijo "jesucristo" y un espiritu
santo, cada miembro de la organizacion tiene que estar bautizado, realizar la primera comunion, confirmacion y finalmente creer y practicar los sacramentos de la iglesia (bautizo, primera comunion, confirmacion, uncion de los enfermos, sacerdocio, constituye tambien una necesidad el practicar y cumplir los mandamientos de la iglesia.
La organizacion de personas "hermanos" tiene como base principal practicar las buenas costumbres y transmitirlas a la sociedad, haciendo prevalecer la moral, la etica y las buenas relaciones con los habitantes de un determinado lugar.
Existen otras organizaciones religiosas creyentes en la virgen maria (revelaciones o apariciones en algunos lugares del mundo de imagenes femeninas, a quienes se les ha dado un nombre ejemplo la virgen de la o, la virgen de guadalupe, etc...) y los santos que en muchos casos realizan milagros ante los ojos de gente ingenua o nos curan de alguna enfermedad.
Dentro de los santos en nuestro pais el Peru conocemos a San Francisco de Asis, segun cuentan su historia el era muy amigo de los gatos, perros y ratones, esto se ha podido apreciar en cuadros de lienzos pintandos por artistas de la asociacion de pintores del peru.
Cuando la creo el mundo de acuerdo a Dios, los primeros animales fueron de gran tamaño entre mamiferos de tierra, acuaticos y aves, no se hablo de los perros como primeros habitantes; pero como tienen cuatro extremidades se supone que en esos milenios hubo mamiferos similares, que consumian carnes de acuerdo al Nuevo Testamento.


ESCULTURA

El espíritu rupturista de las denominadas vanguardias históricas, que revolucionaron el mundo del arte durante las primeras décadas del siglo XX, reavivó el interés por la escultura, que había permanecido en segundo plano en épocas anteriores.
La escultura de la segunda mitad del siglo XX
Después del final de la Segunda Guerra Mundial,muchas de las grandes personalidades de la escultura de vanguardia del primer tercio de siglo continuaron su producción sin grandes cambios evolutivos.

Junto a los ya citados Duchamp, Miró o Giacometti, desarrollaron sus singulares estilos una serie de escultores que aportaron visiones e interpretaciones muy personales y que, en buena medida, influirían en los movimientos plásticos de fin de siglo. Cabe destacar entre ellos a los siguientes:

David Smith (1906-1965) realizó obras de un estilo rígidamente abstracto, precursor del minimal art.
Alexander Calder (1898-1976), norteamericano, como el anterior, fue el creador de los singulares móviles, conjuntos de piezas de hierro, pintadas y articuladas, que constituyeron el primer antecedente de la escultura cinética.
Jorge Oteiza (1908) y Eduardo Chillida desplegaron una plástica esquemática en sus planteamientos, pero incorporando elementos naturalistas.
Henry Moore, por último, desarrolló sobre premisas muy personales una obra encuadrada dentro del organicismo, en la que adquiría especial importancia la figura humana deformada a través de huecos, líneas curvas y grandes volúmenes.
La década de los sesenta fue un periodo de renovación de los planteamientos estéticos de la escultura. La era del pop art abrió paso a la exaltación visual de lo doméstico, expuesto de la manera más descarnada. En este movimiento destacaron Claes Oldenburg (n. en 1919), y George Segal (n. en 1924) y Duane Hanson (n. en 1925), que centraron su creación en los vaciados en plástico de modelos humanos propios de la era de la publicidad.

Sobre la premisa de prescindir del elemento humano como medio de expresión, la escultura de las últimas décadas del siglo XX experimentó una serie de transformaciones que dieron lugar a escuelas específicas como las que se enumeran a continuación:

La corriente arte povera italiana utilizó materiales de desecho sin ninguna tradición escultórica, como trapos, muebles viejos o residuos de todo tipo.
El minimal art redujo a su expresión más exigua la expresividad de los objetos, con frecuente recurso a juegos de iluminación e instalaciones provisionales.
El land art propuso la intervención del escultor en la naturaleza para emplearla como medio de expresión.
La tendencia a prescindir de la perspectiva humana se rompería con el llamado body art, en el que el propio cuerpo humano hace las veces de soporte de la obra escultórica.


ARQUITECTURA

LA arquitectura del siglo XX está dominada por el funcionalismo. No se trata de un movimiento artístico, sino de un principio estético racionalista que se manifiesta en obras adscritas a diferentes tendencias. Se enraíza en planteamientos muy antiguos de la cultura occidental y queda definido de forma sencilla en palabras de Louis Sullivan (1896): "La forma siempre sigue a la función". Como es obvio, el funcionalismo se desarrolló sobre todo en los campos del diseño y la arquitectura, puesto que en ambos la "función" de la obra marca necesariamente la forma.

El arquitecto Adolf Loos denunció a principios de siglo el exceso de ornamentación de la arquitectura modernista.

Arquitéctura del siglo XX

Estilo postmoderno

Este estilo tiene un doble código. Por un lado, se mantiene vinculado al estil racionalista y acepta algunas posiciones del tardomoderno para comunicarse con una élite cultural; por otro lado, intenta comunicarse con el público en general y que éste lo acepte. La posición postmoderna es atractiva porque, intentando ser aceptada, llega a alcanzar unos resultados sorprendentes y espectaculares. Entre los arquitectos más representativos de este estilo están: Michael Graves, Robert Venturi y Ricardo Bofill.


Arquitectura actual

El panorama del último decenio del siglo XX resulta atractivo, no tanto por la existencia de un programa o de unas tendencias generalizadas, sino por la obra, a veces colosal, de algunos arquitectos. Hay figuras que pueden definir el final de este siglo: el canadiense Frank Ghery, el español Rafael Moneo y el ingeniero, también español, Santiago Calatrava.


PINTURA

La pintura del siglo XX se caracterizó por la aparición de los movimientos “ismos”. El fauvismo es uno de ellos, representó una reacción en contra del impresionismo apostando por el color y el objeto, que los pintores de final de siglo habían reducido a tonalidades luminosas.

No menos importante fue el cubismo , estilo que utilizaba la perspectiva convencional ni los colores de la realidad ni tampoco un punto de vista único; un sentido más austero del arte los hacía inclinar por los tonos neutros: grises, blancos, verdes claros; los ángulos de observación del objeto se multiplican para obtener de esta cuarta dimensión a partir de la suma de todas las perspectivas; los interiores son representados mediante transparencias, la luz desaparece definitivamente y la exaltación del plano se hace más intensa que en el fauvismo.

El futurismo fue otro de los movimientos pictóricos surgido en el siglo XX. Una de las características de este estilo fue el hecho de adjudicar a los objetos diferentes posiciones sobre un plano, con la intención de representar el movimiento. Consecuentemente, pintaban caballos, perros y figuras humanas con más de una cabeza.

El dadaísmo también nació en el siglo XX, caracterizado principalmente por su oposición a la burguesía y por pintar cuadros que mostraran una inventiva inagotable.

Por último, el surrealismo presentaba una cierta cohesión de escuela: animación del mundo inanimado, metamorfosi, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, perspectivas vacías

MUSICA

ESTILOS DE MÚSICA DEL SIGLO XX

1.EXPRESIONISMO (ATONALISMO)
•Atonalismo libre: lenguaje musical no organizado, uso del cromatismo, suprime las cadenas y valora la disonancia
•Dodecafonismo: es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna nota mientras no termine la serie.
•"Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg.
1.IMPRESIONISMO
•Ponen en crisis el sistema tonal , se valora el timbre y se rompe con la armonía tonal. Representados por Claude Debussy y Maurice Ravel.
1.MÚSICA ALEATORIA
•Es música que nunca suena igual cada vez que se vuelve a interpretar. Está presente el azar como parte de la interpretación.
•Consiste en dejar parte de la obra para la improvisación del intérprete. Se combina con elementos como palmadas, gritos y ruidos de la calle
•Principal exponente: John Cage, el cual crea el piano preparado (coloca
encima de las cuerdas objetos para cambiar los sonidos).
ESTILOS DE MÚSICA DEL SIGLO XX

1.EXPRESIONISMO (ATONALISMO)
•Atonalismo libre: lenguaje musical no organizado, uso del cromatismo, suprime las cadenas y valora la disonancia
•Dodecafonismo: es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna nota mientras no termine la serie.
•"Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg.
1.IMPRESIONISMO
•Ponen en crisis el sistema tonal , se valora el timbre y se rompe con la armonía tonal. Representados por Claude Debussy y Maurice Ravel.
1.MÚSICA ALEATORIA
•Es música que nunca suena igual cada vez que se vuelve a interpretar. Está presente el azar como parte de la interpretación.
•Consiste en dejar parte de la obra para la improvisación del intérprete. Se combina con elementos como palmadas, gritos y ruidos de la calle
•Principal exponente: John Cage, el cual crea el piano preparado (coloca
encima de las cuerdas objetos para cambiar los sonidos).
ESTILOS DE MÚSICA DEL SIGLO XX

1.EXPRESIONISMO (ATONALISMO)
•Atonalismo libre: lenguaje musical no organizado, uso del cromatismo, suprime las cadenas y valora la disonancia
•Dodecafonismo: es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna nota mientras no termine la serie.
•"Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg.
1.IMPRESIONISMO
•Ponen en crisis el sistema tonal , se valora el timbre y se rompe con la armonía tonal. Representados por Claude Debussy y Maurice Ravel.
1.MÚSICA ALEATORIA
•Es música que nunca suena igual cada vez que se vuelve a interpretar. Está presente el azar como parte de la interpretación.
•Consiste en dejar parte de la obra para la improvisación del intérprete. Se combina con elementos como palmadas, gritos y ruidos de la calle
•Principal exponente: John Cage, el cual crea el piano preparado (coloca
encima de las cuerdas objetos para cambiar los sonidos).
1.MÚSICA FUSIÓN
•Combina elementos de 2 o más estilos musicales.
•Comenzó en los años '70 con los experimentos jazzísticos de Miles Davis.
•Busca originalidad a través de la dicotomía y produce nuevos caracteres musicales.
•Sus creadores tienen en común la investigación instrumental y el deseo de reivindicar la tradición musical de los 2 pueblos del mundo.
•Los estilos de este tipo de música son interminables.
1.MINIMALISMO
•Música que funciona a partir de materiales limitados o mínimos.
•Búsqueda de nuevos sonidos.
•Utilización de instrumentos electrónicos.
•Obras que usan algunas notas o palabras como también instrumentos muy limitados u objetos de uso cotidiano (vasos, ruedas, etc.), ruidos de la naturaleza (ríos, cursos del agua), y ruidos electrónicos por largo tiempo.
•Aparecen aparatos generadores de sonido como el sintetizador.
•Se controla con mayor precisión los parámetros del sonido al poder crear nuevos sonidos.
•Compositores: Steve Reich, John Adams y Phillip Glass.


VESTIMENTA

A principios del siglo, la levita y el frac cayeron en desuso como vestidos de diario y fueron sustituidos por el saco. Apareció también el chaqué (en ingles jacket) una especie de levita con faldones abiertos o separados por delante, que se llevaba con plastrón (corbata ancha). El frac, fue sustituido por el "smoking" como traje de noche, chaqueta negra con solapas de seda. En lugar del sombrero de copa, surgió el sombrero de hongo, de copa aovada (con forma de huevo) y chata, confeccionado con fieltro o castor. En verano, se usaban sombreros de canotie, de copa plana y baja (arrete) este de estructura rígida y el otro, el sombrero de jipijapa, flexible y de ala ancha. La clase obrera adopto la gorra de visera y prescindió de muchas prendas típicas del vestuario burgués. La prenda básica de la ropa masculina era la camisa, con un cuello suelto y almidonado. Mujeres y hombres usaban para dormir el camisón, prenda larga y holgada. Debajo de la camisa se llevaba la camiseta, prenda corta y ajustada al cuerpo y elaborada de algodón, lana o seda. Los zapatos y botines se usaban solo para la casa. Posteriormente el camisón de dormir se vio desplazado por la pijama o piyama, compuesta por un pantalón y blusa ligera. Al generalizarse la costumbre de tomar baños en las playas, surgió el traje de baño, cuya breve historia muestra una singular evolución. Al principio llevaba mangas hasta los codos y perneras que cubrían los muslos, pero después fue sintetizándose para dar paso a la malla o maillot. La transformación llego hasta el actual "bikini" y el traje de baño de los hombres. El hombre no tardo en dejar de usar el chaleco y adopto diversas prendas de lana, tales como el sweater o suéter. Para protegerse de la lluvia el hombre usa el impermeable; usa también chaquetas de cuero o sacos con cinturón. En las damas la falda ha ido acortándose hasta llegar a la minifalda y el uso de los pantalones en la mujer. En la actualidad las prendas de vestir se confeccionan principalmente con materiales sintéticos y fibras artificiales.

domingo, 22 de noviembre de 2009




GASTRONOMIA.

Esta propuesta de articular todas las texturas, aromas y sabores de los platos en torno al micri, aunque no exenta de originalidad, es conceptualmente demasiado monótona y simplista. Quizás por ello, Sánchez Romera, un cocinero con práctica científica, pues no en vano es neurólogo de profesión, no se atrevió a emplear el término constructivismo, más radical y comprometido con la vanguardia, para definir su cocina. Lo cierto es que nunca sabremos si el nombre construccionismo fue escogido para no desvirtuar la concepción artística de su obra, o porque con este vocablo de mayor literalidad Sánchez Romera pretendió enfatizar la idea de edificar todos sus platos con la argamasa de su invención llamada micri. Por que si no, construir recetas combinando armónicamente todos los ingredientes para obtener sabores compuestos es lo que ha hecho la cocina clásica francesa durante décadas
La cocina tradicional tiene las características propias de la cocina serrana, es decir, la utilización de los productos que da la sierra: las carnes procedentes de la caza mayor y menor; una gran variedad de setas entre las que se encuentran los Nizcalos que son las mas conocidas y buscadas; abundantes frutos secos (nueces, almendras, castañas, etc.); las plantas silvestres como los espárragos, madroños y moras; y las plantas aromáticas como tomillo y romero.

Otra característica es la fuerte condimentación, resultando comidas recias que hacen frente a los rigores del frío y del duro trabajo.